Pasar al contenido principal
Comunicado de prensa

El Departamento de Justicia llega a un acuerdo con un sistema de atención médica de la ciudad de New York para resolver las alegaciones de discriminación en el empleo

Para Divulgacion Inmediata
Oficina de Asuntos Públicos

El Departamento de Justicia anunció hoy que ha llegado a un acuerdo conciliatorio con New York City Health and Hospitals Corporation (NYCHH), que proporciona servicios de atención médica a más de un millón de neoyorquinos. El acuerdo resuelve la determinación del Departamento que NYCHH infringió la disposición antidiscriminatoria de la ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) cuando rechazó el documento válido de autorización para trabajar de un trabajador con base en la nacionalidad de origen del trabajador.

«Los empleadores no pueden rechazar documentos válidos que demuestran el permiso de alguien para trabajar en función del país en el que esa persona nació», afirmó Kristen Clarke, la Fiscal General Auxiliar de la División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia. «Las leyes federales de derechos civiles protegen a los trabajadores de la discriminación que puede ocurrir cuando los empleadores verifican su permiso para trabajar. El Departamento de Justicia seguirá responsabilizando a aquellos empleadores que traten a los trabajadores de forma diferente debido al lugar donde nacieron o a su nacionalidad de origen».

La investigación del departamento determinó que NYCHH rechazó, de manera ilegal, un documento de autorización para trabajar («EAD», por sus siglas en inglés) válido de un trabajador, que se había prorrogado automáticamente a través de una notificación en el Registro Federal aplicable a aquellos que son beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS). El Departamento determinó que NYCHH rechazó el documento válido y retrasó la incorporación del trabajador, basándose en su suposición incorrecta que el país de nacimiento del trabajador indicado en su EAD tenía que ser el mismo que el país designado para el TPS.

El TPS es un beneficio migratorio temporal que permite que las personas calificadas de países designados permanezcan en los Estados Unidos durante un período de tiempo limitado debido a las condiciones en el país designado, como un conflicto armado en curso, un desastre ambiental u otras condiciones extraordinarias y temporales. Los trabajadores con el TPS, al igual que cualquier otro trabajador, tienen derecho a elegir los documentos válidos que desean presentar para demostrar su permiso para trabajar. Los avisos del Registro Federal que prorrogan automáticamente el permiso de trabajo de un trabajador con el TPS explican que el trabajador no tiene que mostrar documentación adicional ni demostrar su estatus de ciudadanía, y que el país de nacimiento indicado en la documentación del trabajador no tiene que coincidir con el país designado por el TPS.

En virtud de los términos del acuerdo, NYCHH reembolsará el pago al trabajador afectado para compensar los salarios perdidos para los cuales el Departamento determinó que el trabajador era elegible, debido a la discriminación. Por otra parte, pagará una sanción civil a los Estados Unidos, capacitará a su personal sobre la disposición antidiscriminatoria de la INA, revisará sus políticas de empleo y materiales de capacitación y se someterá a la supervisión por parte del Departamento durante tres años.

La Sección de Derechos de Inmigrantes y Empleados («IER», por sus siglas en inglés) de la División de Derechos Civiles es responsable de hacer cumplir la disposición antidiscriminatoria de la INA. La ley prohíbe la discriminación por motivos de estatus de ciudadanía y nacionalidad de origen en los procesos de contratación, despido o reclutamiento o recomendación por comisión, prácticas documentales injustas y represalias e intimidación

Puede obtener más información sobre cómo los empleadores pueden evitar la discriminar al verificar el permiso para trabajar de alguien en el sitio web de la IER. Aprenda más sobre el trabajo de la IER y cómo conseguir ayuda mediante este vídeo corto. Los individuos con el TPS que tengan preguntas sobre sus derechos pueden encontrar más información en el sitio web de IER. Aquellos aspirantes o empleados que creen haber sido discriminados por motivos de su ciudadanía, estatus migratorio o nacionalidad de origen en los procesos de contratación, despido, reclutamiento o verificación de la elegibilidad para trabajar (Formulario I-9 e E-Verify) o sujetos a represalias pueden presentar una denuncia. El público también puede llamar a la línea directa de la IER para trabajadores al 1-800-255-7688 (1-800-237-2515, TTY para personas con discapacidades auditivas); llamar a la línea directa de la IER para empleadores al 1-800-255-8155 (1-800-237-2515, TTY para personas con discapacidades auditivas); enviar un correo electrónico a IER@usdoj.gov; inscribirse a un seminario en línea gratuito o visualizar una presentación a la carta; o visitar los sitios web de la IER en inglés y español . Suscríbase para recibir  actualizaciones por correo electrónico  de la IER.

Actualizado 1 de mayo de 2024

Tema
Civil Rights
Número de comunicado de prensa: 23-1299