Pasar al contenido principal
Comunicado de prensa

El Departamento de Justicia llega a un acuerdo con un empleador en Florida que resuelve unas acusaciones de discriminación relacionada con la inmigración

Para Divulgacion Inmediata
Oficina de Asuntos Públicos

El Departamento de Justicia anunció hoy que ha llegado a un acuerdo conciliatorio con Temple Beth El, una sinagoga en Boca Raton, Florida, que emplea a maestros y otro personal. El acuerdo resuelve las acusaciones del Departamento que a la hora de contratar a individuos para su escuela infantil, la sinagoga discriminó a un no ciudadano de los EE. UU. con base en su estatus de ciudadanía al comprobar el permiso del individuo a trabajar en los Estados Unidos. 

«Los empleadores no pueden discriminar a los trabajadores y pedirles documentos específicos para probar que tienen permiso para trabajar, con base en su ciudadanía, estatus migratorio o nacionalidad de origen», afirmó Kristen Clarke, la Fiscal Federal Auxiliar de la División de Derechos Civiles. «Los empleadores deben permitir que todos sus empleados, independientemente de su estatus de ciudadanía, proporcionen el documento válido y aceptable de su elección para demostrar su permiso para trabajar. Aguardamos con interés nuestra colaboración con Temple Beth El en la implementación de este acuerdo y aseguraremos que su personal entienda el proceso correcto que debe usar para evitar posibles incidentes discriminatorios».

El Departamento inició la investigación para determinar si la compañía estaba vulnerando la disposición antidiscriminatoria de la ley de Inmigración y Nacionalidad («INA», por sus siglas en inglés) después de recibir información de un miembro del público. La investigación del Departamento reveló que, en dos ocasiones diferentes, la compañía se había portado de una manera discriminatoria al pedir a un residente permanente legal que presentase documentos específicos para demostrar su permiso para trabajar en los Estados Unidos, mientras no pedía lo mismo a ciudadanos de los EE. UU. Todo empleado tiene el derecho a elegir la documentación válida que desea presentar para demostrar que cuenta con permiso para trabajar en los Estados Unidos.

La disposición antidiscriminatoria de la INA prohíbe que los empleadores pidan documentos innecesarios –o que especifiquen el tipo de documentación que un trabajador debe presentar– para demostrar su permiso para trabajar, debido a la ciudadanía, el estatus migratorio o la nacionalidad de origen del trabajador.

Conforme el acuerdo, Temple Beth El pagará una sanción civil de $4,144, cambiará sus políticas de empleo para que cumplan con la disposición antidiscriminatoria de la INA y capacitará a sus empleados responsables de la verificación del permiso de los trabajadores para trabajar en los Estados Unidos. 

La Sección de Derechos de Inmigrantes y Empleados de la División de Derechos Civiles es responsable de hacer cumplir la disposición antidiscriminatoria de la INA. La ley prohíbe la discriminación por motivos de estatus de ciudadanía o nacionalidad de origen en los procesos de contratación, despido o reclutamiento o recomendación por comisión; prácticas documentales injustas y represalias e intimidación.

Para aprender más sobre la labor de la IER y cómo conseguir ayuda, vea este vídeo corto. El sitio web de la IER dispone de más información sobre cómo los empleadores pueden evitar la discriminación en el momento de verificar el permiso de un trabajador a trabajar mediante el Formulario I-9 o E-Verify. Aquellos aspirantes o empleados que creen haber sido discriminados por motivos de su estatus migratorio, ciudadanía o nacionalidad de origen en los procesos de contratación, despido, reclutamiento o verificación de la elegibilidad para trabajar (Formulario I-9 e E-Verify) o sujetos a represalias pueden presentar una denuncia. El público también puede llamar a la línea directa de la IER para trabajadores al 1-800-255-7688 (1-800-237-2515, TTY para personas con discapacidades auditivas); llamar a la línea directa de la IER para empleadores al 1-800-255-8155 (1-800-237-2515, TTY para personas con discapacidades auditivas); enviar un correo electrónico a IER@usdoj.gov; inscribirse a un seminario en línea gratuito; o visitar los sitios web de la IER en inglés o español. Para recibir las últimas noticias de la IER, inscríbase a GovDelivery.

Actualizado 24 de junio de 2022

Temas
Labor & Employment
Civil Rights
Immigration
Número de comunicado de prensa: 22-599